Noticias

Juan Padilla Alfonso

Juan Padilla Alfonso, foto Internet 


Nombre: Juan Padilla Alfonso
Nacionalidad: Cubana
Otros nombres: La Aspiradora Azul
Premios: Campeón Nacional con Industriales, Campeón Olímpico y Mundial.

Síntesis biográfica 

Nació el 16 de septiembre de 1965 Rancho Boyeros, La Habana, tenía de estatura 5-10 pies y pesaba 172 libras, bateaba y faldeaba a la derecha.

Tenía una gran defensa, seguro en el pivot, con grande desplazamientos. Fue uno de los grandes intermedistas de todos los tiempos en la historia del Béisbol cubano.

Los prodigiosos engarces alrededor del segundo saco fueron hechos cotidianos para quienes siguieron de cerca la Serie Nacional de Béisbol en las dós décadas finales del siglo XX.

Series Nacionales

Demostró además, que no sólo podía ser espléndido con el guante, sino también un dinámico productor ofensivo.

Promedio por encima de 300 puntos, los cerca de 2000 hits y sus más de 900 carreras remolcadas, certifican a Padilla como uno de los beisbolistas más integrales en el período que jugo.

Mientras jugaba la Serie Playoff de 1999-2000 perdió la visión en el ojo derecho, víctima de un accidente doméstico. Lamentablemente debió abandonar el juego activo y con ello se tronchó una de las carreras más brillantes de la actual etapa de la pelota cubana.

Sus grandes fildeos fueron cotidianos para los que lo siguieron en las dos décadas finales del Siglo XX. 
Nació como señalamos el 16 de septiembre de 1965 en Rancho Boyeros, La Habana. Con nueve años entro al terreno Raúl González en Santiago de las Vegas.
Padilla era pequeño de estatura y por eso no se fijaban los técnicos en él, al extremo de no ingresar en la EIDE, ni siquiera le hicieron pruebas. Él bateaba, fildeaba, hasta pichaba y nada, no lo captaron. 
Asi fue Juan Padilla creciendo y ya con 16 años, por fin lo captaron para la ESPA Provincial Manuel Permuy.
Tomó parte en unos Juegos Escolares y dos Nacionales Juveniles, siempre estuvo entre tercero y quinto en las alineaciones. Como dato curioso hay que decir que Padilla era en ese momento más bateador que fildeador. 
Luego de un curso en la ESPA entró en los Metros. Este debut en Series Nacionales ocurre en la temporada 1983-84, ya en 1985 integra el equipo Habana a la Serie Selectiva, bajo la dirección de uno de los grandes mentores en la pelota cubana, José Miguel Pineda. Ese mismo año Padilla pasa para Industriales.
Con solo 18 años forma parte del Cuba B que asiste a una gira por Japón y México. Ya en 1986 integra el equipo nacional grande e interviene en los Juegos Centroamericanos de República Dominicana y el Campeonato Mundial de Holanda. En estas competencias el titular de la posición era el Capitán Antonio Pacheco. Padilla cuando tuvo oportunidad jugó además de la segunda, el campo corto y la tercera. 
Sobre Antonio Pacheco, Padilla tuvo frases de elogio al destacarlo como “hombre y amigo”, además de uno de los mejores bateadores de todos los tiempos. 
Juan Padilla ganó 4 veces el título con Industriales y con el Habana en el año 86 con Pedro Chávez como mánager; en el 91 con Jorge Trigoura, en el 96 con Pedro Medina y en 1990, la Selectiva que dirigió Servio Borges.

Él anotó 63 carreras de los Industriales en la Serie Nacional 1987 – 1988 para resultar el líder. 
En 1995-1996, conectó jonrón en el último partido de la final donde Industriales logró el banderín. 
Padilla bateó .307 average y .447 sluggins en 17 temporadas en Cuba y defensivamente promedió.978. 
Hasta el 2009, lideró las asistencias (4.621) y 7mo. en dobles play con (1.224).  
Para la década de 1990, bateó .322, empatado en 10mo lugar con Luis Ulacia. 
Otro hecho destacado en la actuación del "Padi" en el béisbol cubano está en la XIX Serie Selectiva, el 21 de Abril de 1993, un juego entre Centrales y Habana, los habaneros conectaron solo 4 hits y todos correspondieron a él. Ese juego lo ganó Centrales 2 carreras por una.
Además puedo agregar que sin ser un bateador de poder con solo 8.7 jonrones por temporara, conectó tres cuadrangulares en un juego en dos ocasiones, algo que muy pocos bateadores sin ser jonroneros lograron.
Internacionalmente, su carrera también fue muy exitosa.
Jugó para el equipo nacional cubano en más de una docena de eventos. Participó en la Serie Mundial de 1986. Asistió a las Copas del Mundo de béisbol 1988 y 1990 y 1994, las Copas Intercontinentales de 1989, 1991, 1993 y 1995. En esa Copa Mundial del 89, impulsó 9 carreras en 11 partidos. Fue nombrado mejor segunda base, superando a Koichi Oshima, quien tuvo las mejores estadísticas por Japón. 
Intervino además en las Olimpiadas de 1992 y 1996. Los Juegos Centroamericanos de 1986 y 1993. Los Juegos Panamericanos de 1995. Serie Orioles de Baltimore contra el equipo de béisbol nacional cubano 1999.  

ACTUACION INTERNACIONAL:

(Principales eventos, Copas, Mundiales, Olimpiadas, Centro y Panamericanos)
VB C H 2B HR CI AVE
82 14 24 1 2 16 293

Pero no puedo pasar por alto la combinación de doble play que integró Padilla en Industriales con Germán “el mago” Mesa. 
Han existido muy buenas combinaciones alrededor de segunda, podemos mencionar a AlfonsoUrquiola-Giraldo González por Pinar del Río, Antonio Pacheco-Evenecer Godínez por Santiago de Cuba, Sergio Quesada-Luis Ulacia por Camagüey, Juan Carlos Moreno-Alexander Rámos por la Isla de la Juventud, y también por Santiago Luis Miguel Navas y Héctor Olivera. Pero, no se si estarán de acuerdo conmigo lo que hacían Germán y Padilla defensivamente, no se lo vi hacer a ninguna otra pareja de short y segunda, por lo que para mi han sido los mejores. Como siempre respeto y mucho el criterio de ustedes. 
Padilla tenía todas las posibilidades de haber jugado su tercera Olimpíada en Sydney pero un lamentable accidente le privó de uno de sus ojos.
 Hubiera podido llegar a los 2 mil hits,(terminó con 1914) quizás a las mil anotadas (961) e impulsadas (913). 
Ese accidente doméstico le cerró la vida deportiva.


Retiro del deporte activo

Se retira del deporte activo en el año 2000, al perder la visión del ojo derecho, producto de un accidente doméstico, lo cual afectó la carrera deportiva de este destacado pelotero.

Estadística Nacional



No hay comentarios